Seguidores

Datos personales

Mi foto
Blog acerca de Economía
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

El seguro de desempleo y el gasto público.



El descenso del 18% del Gasto Público en prestaciones por desempleo tiene dos lecturas, una positiva y otra negativa:

·         La positiva es que ha descendido el paro y, por lo tanto, el número de solicitantes de la cobertura por desempleo. De hecho, las solicitudes de la prestación por desempleo respecto a marzo del año 2014 ha descendido en un 13,3% este marzo de 2015.

·         La negativa es que hay menos personas bajo la cobertura del seguro de desempleo en España porque ya han agotado su derecho a la prestación, a pesar de no haber encontrado un empleo. De hecho, la cobertura de población parada en marzo de 2014 fue del 58,93% de los desempleados, mientras que en marzo de este año 2015 ha descendido al 55,35%. Es decir, que existen 3,58% parados menos cobrando el subsidio de desempleo en España.

En cualquier caso, el gasto público total en prestaciones por desempleo ha descendido fundamentalmente por el descenso de población parada en España, más que por dejar de percibir la prestación, algo que concuerda con el cambio cíclico del gasto público, que en épocas de recesión aumenta, debido al aumento de los subsidios por desempleo, mientras que en épocas de crecimiento económico, como la que se ha iniciado en la economía española en los últimos 8 meses, el gasto público en prestación por desempleo disminuye, como muestra el artículo.
Cabe esperar, por lo tanto, que el déficit público disminuya por causas cíclicas en el futuro.

De las Marcas y de cómo nos engañan las empresas


Si en España se gastan 1.000 millones de € en agua embotellada, a pesar de que el agua del grifo es perfecta para nuestras necesidades y no daña nuestra salud, es porque el consumidor ha interiorizado que el agua embotellada mejora la salud y por el contrario, la del grifo, la empeora.
Lo mayores interesados en que esta idea permanezca en el subconsciente del consumidor son las seis firmas que en España ingresan el 73% de esos 1.000 millones de €. De hecho, son las marcas las que generan las ideas dentro del pensamiento del cliente.

Sin duda, nos están hablando del mercado de competencia imperfecta y, concretamente del modelo de Chamberlain o “mercado de competencia monopolística”, que es el más habitual en la realidad.
Las marcas son creadas para diferenciar artificialmente los productos. Gracias a las técnicas de marketing (especialmente a la publicidad), los oferentes son capaces de conseguir que los demandantes perciban cada marca como un producto distinto, cuando en realidad es el mismo producto que ofrecen los demás, si recordamos que “producto” es todo aquel bien o servicio que cubre una necesidad concreta. Desde el punto de vista de la “necesidad”, (en nuestro caso eliminar la sed), no existen seis productos, sino uno: agua.
Pero si que existen seis marcas, cada cual peleando permanentemente por una mayor cuota de mercado, transmitiendo al consumidor que su “marca es un producto”; es más, es “el mejor producto”, distinto de los demás y, así, consigue mayor “poder de monopolio”, al presentarse ante el consumidor como el “monopolista de su propia marca”. El objetivo es claro: aumentar el precio unitario del producto, una vez convencido el consumidor de que se encuentra ante un producto por el que tiene que pagar mucho más. Desde luego, muchísimo más que por el producto del grifo.
El mercado de competencia monopolística divide el mercado de competencia perfecta convirtiendo un producto homogéneo (genérico), en un producto artificialmente diferenciado por marcas o etiquetas que aparentemente aportan más beneficios que el producto genérico. De esta forma, pueden aumentar el precio unitario de venta, aumentando sus ingresos y, por tanto, sus beneficios.



martes, 12 de mayo de 2015

El Petróleo. Ese bien que nos mejora o empeora la Economía.


Si bien el artículo comienza diciendo que el precio del petróleo vira hacia abajo al comenzar mayo de 2015, lo relevante del mismo es que los dos referentes de precios petrolíferos suben fuertemente en solo un mes (abril 2015: el precio del Brent se disparó un 21% y el precio del West Texas subió un 25%), algo relevante en el último año, cuando descendió en un 50% el precio del petróleo.

Tanto influye este factor productivo (tanto energético como de materia prima) en la economía de los países desarrollados, que su bajada en 2014 propició hechos insólitos como que el IPC español descendiese un 1,4% en dicho año.

Pero la influencia si cabe, es mucho más importante en la Oferta Agregada que en la Demanda Agregada. Si ayudó levemente la bajada del Nivel General de Precios a que la Demanda se incrementase durante 2014, en 2015 podría darse el efecto contrario, ralentizando el Consumo Privado y por tanto, la Demanda Agregada. Como decíamos, al tratarse de factores productivos, donde más se va a notar el efecto de subida del precio del petróleo será en la Oferta Agregada, donde se producirá un retroceso por encarecimiento de los costes unitarios de producción, tanto por los costes energéticos como por los de las materias primas de la mayoría de bienes de consumo. Este scock de Oferta Agregada propiciará un estancamiento del PIB en los países industrializados y, sobre todo, un aumento del Nivel General de Precios, al producirse la denominada “inflación de costes” o “inflación de Oferta”.

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Es un presupuesto "social" el de España?

Durante el ejercicio 2013, la distribución del Gasto Público en España fue la siguiente:

·        Pensiones y otras prestaciones sociales       40%
·        Sanidad      14%
·        Educación      9%
·        Asuntos económicos: infraestructuras, agricultura, energía…        9%
·        Servicios públicos generales: ayuda desarrollo, org. internacionales, etc.      8%
·        Intereses     7%
·        Orden público y seguridad     5%
·        Políticas de cultura, deporte y otras    3%
·        Medio ambiente     2%
·        Defensa   2%
·        Vivienda y servicios comunitarios      1%



Comprobamos que de cada 100 € que gestiona nuestra Administración Pública, ya de entrada el 40% (casi la mitad), se destinan a pagar pensiones, la partida más importante del presupuesto público español. No en vano, nuestro país destaca a nivel mundial por su potente Sistema Público de cobertura de Pensiones (junto con otras prestaciones sociales).
Las otras dos grandes partidas de gasto público español son la Sanidad y la Educación, en este orden de importancia. En concreto, de esos teóricos 100 €, España gasta en sanidad pública 14 € y en educación pública 9 €, lo que da una idea de la importancia que dedica, sobre todo, al Sistema de

Salud Pública (uno de los referentes a nivel mundial), si bien, en cobertura educativa podría ser mayor de lo que es.
En cualquier caso, estas tres primeras partidas de Gasto Público, suponen casi dos tercias partes del gasto total español (el 63%).
Igualmente que en educación, España en infraestructuras y apoyo a inversores gasta 9 € de cada 100. Algunas voces críticas consideran insuficiente el presupuesto destinado a esta partida, al igual que ocurre con la educación. Seguramente sería esto posible si no gastase 7 € de cada 100 en el pago de intereses por la deuda pública. Esta cantidad es excesiva, teniendo en cuenta que hablamos de deuda soberana (de bajo riesgo), pero los grandes excesos de gasto público sobre los ingresos de las pasadas décadas, están pasando una alta factura en concepto de intereses financieros a las cuentas públicas españolas, como ocurre con la inmensa mayoría de países desarrollados.
Una considerable partida de Gasto Público (8 de cada 100 €), se va destinada a la ayuda al desarrollo y organismos internacionales.
Con estas partidas de gasto tan importantes, apenas queda para el resto de partidas una minoría de presupuesto: 5% para seguridad ciudadana, un pequeño 3% para la cultura y el deporte o un menguado 2% para defensa del país. Nos queda otro 2% para defender el medio ambiente y un testimonial 1% para la vivienda social.
Algunas ideas objetivas de mejora podrían ser, por ejemplo, la eliminación del 7% de pago de intereses de deuda pública y destinarlo a las últimas partidas menos agraciadas. Obviamente, esto implicaría la eliminación de la deuda soberana española, algo que, desgraciadamente, parece algo imposible actualmente con los déficits públicos anuales, casi endémicos. Existe otra posible reasignación del presupuesto público si la partida más importante con diferencia (las pensiones), se reduce considerablemente. El inconveniente es que habría que ir sustituyendo paulatinamente el sistema público por un sistema privado de pensiones, al menos, para que terminase siendo mixto, lo que permitiría trasvasar gasto público desde las pensiones hacia otras partidas de gasto también muy necesarias (como por ejemplo, la vivienda). En cualquier caso, el problema del sistema de pensiones es creciente, dado que la población española (como la europea) está envejeciendo a un ritmo importante en las últimas décadas, por los avances sanitarios. Algún gobierno, alguna vez, debería por fin afrontar con seriedad este problema que se nos viene encima en los próximos años.


En conclusión: España articula un presupuesto público social, en el contexto comparativo mundial, si bien, es lo normal dentro de su contexto europeo. La UE está configurada por países que a partir de la segunda mitad del s. XX apostó por potenciar el “Estado de Bienestar”, lo que se refleja en nuestro presupuesto público español.

lunes, 2 de febrero de 2015

La luz al final del túnel.


Estamos en 2015 y por fin se empieza a ver una tenue luz al final del túnel.

sábado, 6 de octubre de 2012

El funcionariado no tiene la culpa de la crisis

FRANCISCO J. BASTIDA.
CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Con el funcionariado está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplauden de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.


Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.

Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.

Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos.

En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta.

Francisco J. Bastida.
Catedrático de Derecho Constitucional.

Universidad de Oviedo

jueves, 20 de septiembre de 2012

El independentismo catalán

Las multinacionales no catalanas que operan en España desde su sede en territorio catalán, pero que facturan en toda España (y por tanto, el 21% del IVA que no comparte la Generalitat con los restantes españoles), tenderán a cambiar su sede Ibérica hacia otra comunidad (por ejemplo Aragón, que sí comparte su IVA con el resto de España), algo que deberemos tener muy en cuenta los consumidores no nacionalistas, y por supuesto, dichas multinacionales con millones de productos, que temerán pronto dejar de vender en el resto de España. Eso provocará que el PIB catalán caiga drásticamente en beneficio del resto de comunidades autónomas españolas, lo que hará de la región catalana una de las más pobres de Europa.
Es decir, no solo se trata de dejar de comprar cava o Puig... sino Mistol, La Toja, Licor del Polo, Wolfwagen, Audi... y otros cientos de miles de productos que facturan en Cataluña aquello que venden en el resto de España (sobre el 90% de la facturación de la sede Ibérica de la multinacional). Está claro que Cataluña se quedaría sin empresas fundamentales con las que recaudar impuestos y por lo tanto, no tenrían ingresos públicos para poder tener Estado o Gobierno catalán.
Así que, se trata de conocer dónde tiene la sede social la empresa que fabrica el producto que compramos, para "castigar" aquellas que mantienen su sede en Cataluña. Pronto trasladarían la sede a Madrid, Valencia, Sevilla, etc.
Nosotros tenemos el poder, no los gobernantes catalanes y sus votantes nacionalistas. Así que, hay que estar bien informados sobre el domicilio fiscal de dichas empresas.
Cataluña, sin el resto de España, no es nada, ya que representamos aproximadamente el 80% de su facturación, de sus ingresos impositivos y de su futuro. Tenemos "la sartén por el mango" si tenemos dicha información. La realidad caerá por su propio peso. La Economía pone a cada uno en su sitio si estamos bien informados. La verdad solo tiene un camino.

domingo, 8 de julio de 2012

LA ENCRUCIJADA DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Si nos encontamos en una "encrucijada" económica en Europa, Japón y EE.UU., lo normal sería volver hacia atrás y buscar un nuevo camino para proseguir. Habría que cambiar básicamente dos cosas:

1º) El sistema impositivo: deberíamos eliminar los impuestos directos (sobre la renta), es decir, aquellos que gravan la producción (ya sean sobre el trabajo o sobre el capital), pues si queremos crecer económicamente, no debemos atacar a "las raíces del árbol". Deberíamos, como mucho, podar sus hojas o cortar sus ramas, para que el árbol pueda seguir creciendo sin problemas y más oxigenado. Es decir, como mucho, deberíamos gravar el consumo o lo que es lo mismo, dejar como mucho los impuestos indirectos.

Evidentemente, esto haría necesario el adelgazamiento significativo de la economía pública o estatal. Es viable y el margen para hacerlo es impresionante: existe una gran mayoría de servicios suministrados por el Estado, los cuales puede producir perfectamente el sector privado de la Economía, sin problema alguno de pérdida de derechos o de calidad para la población. Si se siguen suministrando por las administraciones públicas es por intereses creados por parte de los que se enriquecen o consiguen favores, y no por motivos de solidaridad ciudadana que los justifiquen. Ejemplos son las televisiones autonómicas, los cursos de formación, etc.

2º) Deberíamos eliminar la separación entre trabajo y capital, pues ambos recursos son esenciales en la producción, ninguno más importante que el otro (depende de cada sector y tipo de actividad económica). La producción es, al fin y al cabo, lo realmente importante para crecer y continuar avanzando económicamente. Para ello, tendremos que establecer una nueva forma de entender las relaciones de producción, que pasa por eliminar el actual sistema de contratación dependiente del trabajador.

El nuevo sistema vendría a ser una forma en la que todos los trabajadores serían autónomos o empresas unipersonales (unifamiliares también), las cuales trabajarían por cuenta ajena para todas y cada uno de las restantes empresas. Esto eliminaría los tradicionales problemas ocasionados por la dicotomía "capitalismo-comunismo". Además, acabaría con el problema de la concentración de capitales (monopolios, oligopolios, trust, etc).

Ambas medidas nos harían crecer en cualquier país donde fuesen aplicadas. Por supuesto, ya no tendrían sentido los paraísos fiscales, ya que la producción estaría totalmente exenta de impuestos. La población tendría que asumir su propio estado del bienestar, lo que necesariamente precisaría de una verdadera "educación para la ciudadanía", que fomente la autofinanciación de la salud, las pensiones, el ahorro, la inversiónn (y amortización) en futuros bienes duraderos (vivienda, vehículos...), etc, lo que restaría poder a la banca, al financiarse menos las familias y las empresas pequeñas familiares, ya que necesitan menores estructuras fijas.

Si realmente queremos salir de esta encrucijada, debemos detenernos (ya lo estamos haciendo de manera obligada por el paro, la baja produción, etc), dar marcha atrás, y cambiar totalmente los esquemas del camino a seguir.

Debemos emprender otro camino, otro sistema económico.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Otro sistema económico?

Quizás pudiese surgir un sistema económico más eficiente si conseguimos salvar de una vez por todas la tradicional dialéctica "capital versus trabajo". Propongo una idea muy sencilla como base del sistema:

Todo empresario debería pensar como un trabajador y trabajar mucho, sin dejar de ser empresario y todo trabajador debería pensar como un empresario y tener mucha iniciativa, sin dejar de ser un trabajador.

Capital y trabajo están condenados a entenderse, pues la producción siempre es una combinación de ambos.

Dejemos a un lado, de una vez por todas, los extremismos capitalistas y marxistas que han mostrado y siguen demostrando sus respectivos fallos.

JuanMa Roldán.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Antes de opinar mal sobre los empresarios, por favor, lean este artículo

El presidente y dueño de Mercadona es quizá ya la segunda fortuna de
España con un patrimonio de más de 5.000 millones. Con una alergia a
la Bolsa que sería incomprensible en Wall Street, aumenta un 47% los
beneficios y crea empleo marcando distancias con el poder.

Cualquier analista de JP Morgan, Bank of América o Deutsche Bank,
habría asistido estupefacto el pasado jueves a la presentación de
resultados que hizo el presidente y dueño de Mercadona, Juan Roig.
Tuvo lugar, un año más, en una nave de la panificadora que posee en el
polígono industrial valenciano de Puzol sin ningún glamour. Roig, quinta mayor fortuna de España según Forbes, compareció rodeado de inquietos directivos ante
un mostrador con tomates y alcachofas y apoyándose en un bolígrafo
Bic.

Distribuyó una memoria anual sin incluir la, por otra parte parece que
impoluta, auditoría externa de Deloitte; y rechazó tener miembros
independientes en su consejo de administración . «Como decía mi padre,
sólo te pueden dar buenos consejos los que se juegan dinero en ello»,
zanjó el magnate valenciano.

Aseguró que en cuanto estalló la crisis en 2008 decidió renunciar a la
mitad de los beneficios y explicó que su política actual de dividendos
es no repartir más del 14% de las ganancias, porque «hay que
reinvertir». Y de esos dividendos, el austero Roig se gasta su parte
en fichajes para su equipo de baloncesto. Salir a Bolsa le da alergia
y no necesita a la banca.

Al contrario, maneja 1.800 millones en tesorería golosos de gestionar
hasta para Emilio Botín. Es una empresa insólita para un analista
tradicional de Wall Street, pero muy estimulante para cualquier
profesor de Harvard.

Roig representa una rara avis en el deprimente panorama nacional. El
jueves anunció que Mercadona aumentó un 6% sus ventas hasta llegar a
16.485 millones y que ganó un 47% más hasta alcanzar 398 millones. Eso
tras pagar 165 en impuestos y repartir 210 entre los trabajadores por
haber alcanzado objetivos.

Los 62.000 empleados que tenía Mercadona en 2009 han pasado a ser
1.500 más en el año del paro en España. Eso sin contar los empleos que
genera entre las muy exigidas 9.200 pequeñas y medianas empresas que
le abastecen de productos. El 80% del capital que posee en Mercadona
vale al menos 5.000 millones aunque hay bancos que lo valoran en más
del doble.

Mercadona crece sin salir del triste mercado nacional y sin favores
del poder. Fue la única de los 37 grandes empresas invitadas por
Zapatero el pasado Noviembre que no asistió en un gesto que no gustó
nada en Moncloa.

Roig fue de los empresarios más críticos con la gestión del líder
socialista en las reuniones de alto nivel para elaborar el informe que
coordinó Eduardo Serra en la Fundación Everis. El jefe de Mercadona
irá a Moncloa, si se le convence de que no es para una foto
Tampoco se entrega al PP. «Lo peor de la crisis está por llegar» y
«2011 tiene una cosa buena, que será mejor que 2012», dijo el jueves.
Dos frases que no han gustado en la calle Génova. «Este tipo de
mensajes no facilitan el cambio que se va a producir con el nuevo
Gobierno», afirma un próximo a Rajoy. Pero para el jefe de Mercadona no es un tema político:

"La crisis no acabará hasta que el nivel de productividad del país
corresponda al nivel de vida del país y eso sólo pasa por recuperar
entre todos la cultura del esfuerzo», sostiene".

Otro rasgo de su autonomía es que el pasado Septiembre, el presidente
de la Generalitat, Francisco Camps, invitó a los principales
empresarios de la región a una reunión sin corbata para subrayar que
era informal y cordial.

Él marcó distancias y la lució. No vive del Estado. Los 800.000 euros
de subvenciones que recibió en 2010 representan el 0,04% de sus
ingresos. La clave para crecer, según Roig, es «no amuermarse» e
innovar. Puso de ejemplo «la genialidad» de Francisco Gil Comes,
proveedor de Castellón que ha logrado que las anchoas ya no vayan
envasadas en cara hojalata, sino en plástico. «Sin descuidar calidad
ni seguridad alimentaria, hemos podido bajar el precio de cada lata en
25 céntimos. Subimos ventas y ahorramos tres millones de euros al
año».

Mercadona mantiene su polémica decisión eliminar marcas consagradas de
las estanterías y sustituirlas por Hacendado y otros productos propios
más baratos. El presidente de los empresarios valencianos, José
Vicente González, es de los que suele bromear con Roig sobre que no
encuentra sus marcas preferidas. Y éste le manda a las zonas gourmet de El Corte
Inglés, alegando que sus clientes son los que quieren abaratar compras
«sin perder calidad».

Roig dice que es hora de tomar «decisiones impopulares y molestas» por
el bien de las empresas. Hasta siete veces repitió esta frase que es
la que usó Rubalcaba para justificar la prohibición de circular a más
de 110 km/h..

El dueño de Mercadona, convencido de que la sociedad civil debe
implicarse en el país, reclamó así reformas serias al Gobierno con la
ironía de usar las propias palabras del vicepresidente. También hizo
suya una frase que pronunció en privado Felipe González ante
empresarios valencianos el pasado 21 de enero: «Hay que hacer las malditas reformas necesarias».

¿Y el futuro de Mercadona? Roig está en plena forma a sus 61 años y
para su sucesión no cree en dinastías, sino en méritos. Su primogénita
Hortensia se sentó con naturalidad el jueves en un discreto extremo de
la tercera fila y ella misma dirige la escuela de negocios de la
Fundación EDEM que fomenta el esfuerzo como valor clave.

Ahora, al opinar sobre los empresarios, por favor, no generalicen. Además, recuerden que las empresas son la principal fuente de ingresos del gobierno (el 95% de los impuestos se recaudan por el impuesto sobre beneficios, sobre la venta de productos y por las rentas que generan sus trabajadores). Es decir, que si queremos sanidad y educación de calidad, gratuitas, si queremos buenas infraestructuras, etc., hay que velar por las empresas y por los empresarios como el del ejemplo anterior. No sigamos criminalizando injustamente a los empresarios, a no ser que alguien sea capaz de crear los cinco millones de puestos de trabajo que necesita España.

Gracias.
JuanMa.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nuestros gobernantes no se enteran

Ya hace algunos años, vengo anticipandome a lo que ocurriría. Ahora salen noticias de que Europa y EE.UU. lo están pasando muy mal económicamente, y lo peor es que la situación se agravará en los próximos años. En mis publicaciones de hace tres años, dos años... ya iba explicando algunas causas de la crisis mundial. Si nuestros gobernantes europeos leyeran y supieran algo más de economía... otro gallo nos cantaría.

Grecia, Irlanda, Portugal, Italia... ya han caído. Hoy han nombrado en Italia un gobierno para salir de la crisis, una vez que se ha ido su impresentable gobernante. Claro, ahora han puesto a seis técnicos académicos. ¡Ay! siempre se claudica cuando ya no hay remedio. Nos cuesta aceptar las cosas. El próximo domingo tenemos elecciones en España. Está claro que cambiará el gobierno. ¿El nuevo gobierno tomará las medidas que de verdad hay que tomar, o pensará en los futuros votos dentro de cuatro años?

Nuestros gobernantes no se enteran y, lo que es peor, pensando en el favor de las urnas, nunca tienen la valentía necesaria para tomar medidas correctoras, que necesariamente son impopulares.

¡Ay! ¡Qué pena! La política no piensa en el bien colectivo a largo plazo, sino en los votos del corto plazo.

Confío en que los técnicos gobiernen algún día de verdad. Es decir, que nos gobiernen los que de verdad saben, y no los vendedores de humo a los que estamos acostumbrados.

JuanMa. Roldán

martes, 8 de noviembre de 2011

E-mail a mi amigo Ángel

Buenos días Ángel:

Me limitaré a comentar el párrafo de Adam Smith, gran filósofo de
Edimburgo del siglo XVIII, cuya obra magistral ("Tratado acerca de la naturaleza y de la riqueza de las naciones"), sentó ideológicamente las bases del capitalismo moderno. Fue tan importante esta obra, que a partir de ella, la Economía es una ciencia académica (hasta entonces era considerada una rama de la filosofía).

Smith (considerado "padre" de la Economía por lo anteriormente explicado), está a
favor del "mercado de libre competencia". Él estaba en contra de que los
gobernantes interviniesen en la Economía, ya que favorecían a los amigos. (Smith escribió "el mercado no conoce de amigos ni favoritismos"). También estaba en contra del "monopolio", ya que es justo lo contrario del mercado de libre competencia.

Yo estoy a favor totalmente de Smith, al defender "el mercado" (él le
llamaba "mano invisible") como la solución "natural" de todos los
problemas económicos.
Te puntualizo todo esto porque el párrafo periodístico que me envías en tu e-mail es malinterpretado por el autor y, creo que malintencionado para crear
una opinión pública contra las clases dominantes y el capitalismo en su sentido peyorativo.

El capitalismo que yo defiendo siempre es el de Smith, es decir, un
capitalismo basado en la "libre competencia", que reduce costes (por el
afán de mejorar como empresario y no verse batido por los competidores), lo que posibilita la reducción de precios de venta, ya que al reducir costes ofreciendo el mismo producto en calidad, puedes reducir el precio para doblegar a tus competidores, de lo cual, también se benefician los consumidores. Si reflexionas, es una forma de operar totalmente natural, que manifiestan los animales que
compiten para conseguir subsistir. La maravilla del capitalismo es que
solo destruye empresas, y no personas o ejércitos, como antaño. Si te
das cuenta, la humanidad ha estado llena de guerras en su historia y
las que se han producido graves en el s.XX, precisamente han seguido a
fracasos del capitalismo, pero apenas asistimos ya a guerras si comparamos con el pasado de la Humanidad.

No faltan críticos a Smith por su falta de sensibilidad hacia los
"fallos del mercado", pero el propio Smith, en su obra, reconoce que
el "mercado" tiene algunos fallos (bienes que no son rentables y por
tanto no se producen por parte del empresariado, por ejemplo, o la
justicia, que ha de ser pagada por manos imparciales...) Para estos
casos, el propio Smith reconoce la necesidad de que el Estado cubra
dichas necesidades (seguridad o defensa, justicia, legislar reglas del juego de
la economía, sanidad, educación, etc...)

Yo soy fiel seguidor de Adam Smith. Existe un libro de Economía cuyo
prólogo dice "la Economía, como la Humanidad, tienen un mismo nombre
paterno: Adan".

Como observarás, la palabra "capitalismo" para mí, no tiene el sentido
peyorativo que suele darle la opinión pública. "Capitalismo" es el concepto práctico un concepto teórico llamado "economía de mercado", concepto más científico. He de decirte que matemáticamente y algebráicamente, está demostrado que "el mercado" ("la mano invisible" en palabras de Adam Smith) es un sistema perfecto y justo a la hora de "dar a cada uno lo suyo". El problema económico está precisamente en las situaciones de monopolio, para las cuales, el propio Smith, ya en 1.776 brindó soluciones de intervención desde el Estado (leyes anti-trust o anti-monopolio).

El otro problema económico lo generan los Estados con su "redistribución" de la renta a lo "Robin Hood", (tras la distribución justa que reparte el mercado, que paga rentas en función de la aportación al PIB de los factores de producción, es decir: a cada cual, el mercado paga en función de su aportación a la producción, de su calidad de servicios al producir, de su trabajo, de su cantidad de recursos alquilados al proceso productivo, de su capital invertido, etc.) Así se explica el que existan actores que ganen mucho dinero y otros nada, o deportistas que ganan mucho y otros ni siquiera tienen equipo donde jugar...

Periodistas y gente mal informada, utiliza palabras de grandes filósofos o científicos para llevarlas a su propia línea de pensamiento y tergiversar ideas y conceptos que el propio científico, si viviera hoy, rebatiría con pundonor.

Espero haber aportado un poco de luz en tus pensamientos. Sigue
inquientándote. Veo que al igual que a mí, te preocupan temas
importantes como la "distribución de la renta y la riqueza", "el
crecimiento económico (para generar bienestar social), etc.

Un abrazo, amigo.
JuanMa Roldán

domingo, 13 de junio de 2010

Y este 2010 ha llovido aún más

Un año después, seguimos en el mismo sitio, pero al menos ya somos más conscientes de la gravedad de la situación.

Cada vez más personas admiten que nuestro "Estado de Bienestar" es inviable tal y como se planteó al crearse tras la segunda guerra mundial. Entonces, la demografía era bien distinta y los grupos sociales que necesitaban ayuda estatal eran muy pequeños.

Durante la segunda mitad del s.XX:

a) La población envejeció por avances científicos: aumento de las pensiones.

b) La mayoría de empleados pasó del sector industrial (mucho más estable) al de servicios (temporal): aumento de subsidios de desempleo.

c) La familia tradicional quebró: más ayudas para familias monoparentales, al ser éstas de menor poder adquisitivo.

d) Los países desarrollados comenzaron a recibir inmigración de países pobres a un ritmo jamás conocido: aumento de gasto social cuando los inmigrantes trabajan en la economía sumergida.

e) Aumento de la economía globalizada; una nueva realidad de países que ahora pueden entrar en la escena competitiva internacional, los cuales producen a unos costes muy inferiores (sobre todo laborales), comparados con Europa, Japón y EE.UU: por ejemplo, India, China, Corera del Sur, Taiwán, Singapur, México, Brasil..., lo que genera empleo en éstos y desempleo aquí.

El caso particular de España es aún más grave porque tiene unos costes laborales (por la Seguridad Social más proteccionista) que superan de media un 5% de su entorno (la Unión Europea), de ahí nuestra doble tasa de paro.

Todos estos fenómenos provocan que en la actualidad tengamos que replantearnos el modelo de financiación del "Estado de Bienestar", así como la manera en que se utilizan los recursos destinados al mismo, ya que el sistema de protección se ha vuelto obsoleto: se ideó para unas circunstancias sociales y una época que nada tienen que ver con la estructura social actual europea.

Por eso han comenzado los grandes "recortes" en Europa y esto solo es el comienzo, porque el problema es más serio de lo que pensamos.

viernes, 17 de abril de 2009

Ha llovido mucho

Desde la creación de este Blog, hasta el día de hoy, ha llovido mucho en la economía mundial.

Dicen que desde la década de 1930 (tras el crack del 29), no nos encontrábamos en una recesión tan grave.

Nadie lo esperaba. Nadie sabe por qué estamos así ni cómo es posible salir.

Creo que las fórmulas conocidas hasta hoy no son suficientes, ni siquiera apropiadas para salir de este fondo al que aún no hemos llegado.

Por ello aún no podemos esperar una cercana remontada.

martes, 6 de noviembre de 2007

Aprendiendo ECONOMÍA

Mucha gente piensa que la Economía es cosa de otros.
Seguramente tu idea cambie cuando navegues por este blog.
Debes saber que Economía somos todos, ya que diariamente, todos somos productores y todos somos consumidores.